Para el "Joven aprendiz"

lunes, 13 de diciembre de 2010

Estrategia para afrontar el reto de la cronicidad en Euskadi. Lectura crítica –II

Este capítulo (De la pag. 7 – 20)

Consta de tres partes, la primera justificativa, la segunda de alternativas y la tercera eficiencias esperables.

Comienza en estas páginas una lluvia de datos brutos, que incluyen la Encuesta de Salud de la Comunidad Autónoma Vasca (ESCAV) y datos extraidos de Osabide. 

Echo de menos alguna pirámide poblacional comparativa que nos revelarán que los hombres mueren antes que las mujeres aunque se consideren más sanos o que determinada afirmación se justifique en que en esos grupos de población hay diferencias tan notables como que en la población de 1997 está incluida la brecha de la guerra civil y en la de 2007 la parte ancha del “baby boom” y que por la misma razón dentro de 20 años el número de incluidos será igual a los de 1997, pero que como consecuencia de las políticas de natalidad no contarán con personal que les asista.



No mencionar que parte del incremento en las prevalencias se deben a los “nuevos criterios diagnosticos que se utilizan, me hace sospechar que el autor o autores reales del documento forman parte de un departamento de comunicación, periodistas que encuentran “frases titular” como “argumentos fuerza”, dos ejemplos, el primero se corresponde con la frase que hace referencia a la diferencia entre 1997 y 2007 y la segunda: “Se observa que las patologías osteoarticulares y la diabetes son las enfermedades más frecuentes en la población vasca”. Pues ya ven señores periodistas, ¡v´aser que no!.


Si además hablamos de morbimortalidad……y no incluimos las neoplasias, ¿de que estamos hablando?. 
Detalles de este tipo no creo que haya profesional que sea capaz de no mencionarlos, ni tenerlos en cuenta.

Me resulta imposible seguir el hilo del discurso porque no encuentro relación entre las figuras, ni entre estas y el contenido. Si bien admito que el tema es importante, las razones no son el bombardeo de datos inconexos.

Hace mucho tiempo que la mortalidad es superior a la natalidad en esta Comunidad, parecería que son problemas diferentes pero son interdependientes.




Son pirámides de la CAV a las que he tenido acceso de reproducción.

La segunda parte habla de las alternativas, cuatro, todas importadas y siento un dolor íntimo.

 Antes del año 1986 y la aprobación del espantapájaros en que han convertido la Ley General de Sanidad (LGS), en este país ya había centros de salud que habían elaborado dos programas prioritarios, el de “Crónicos” que incluía todo lo que aquí se dice y el de “Crónicos domiciliarios” que además consideraba el envejecimiento de la población con problemas crónicos, ambos diseñados desde la realidad de la relación cotidiana con la población asistida. 
Paulatinamente todo el modelo diseñado en la LGS ha sido desmontado y los Centros de Salud reducidos al modelo ambulatorio de los tiempos de la dictadura.

Incluía la LGS la incorporación de asistentes sociales a los que he visto reciclados a Tecnicos responsables de area de atención al cliente (TRAAC) o a cronometradores de consultas, hasta su desaparición.

Como será el vaciado de contenidos de la LGS y el retroceso hasta el modelo ambulatorio de la A.P. que en mi nómina sigue poniendo: “Facultativo de EAP. Medicina General”, 25 años después. Lo considero una anécdota que traduce la real intención de todos los dirigentes que he tenido desde 1983 y que lógicamente incluye al actual responsable de la Conserjería, cuya visión de la Atención Primaria quedó plasmada en el “informe Abril”.

No comentaré la alternativa “americana”, porque este país no posee un tejido social como el americano, en el que los gobernantes ejercen con abstenciones mayores que el 50%, de ocurrir algo parecido aquí, a más de un político se le iban a caer los “calzonzillos”.

Veamos esos consejos de la O.M.S. en la adaptación que hace del modelo “americano”. Tres áreas:

a) Marco de Políticas Positivas

-Fortalecimiento de alianzas. Se trata de identificar agentes implicados y conseguir su colaboración. Dado el reparto de poderes creo que se refiere a conserjerías implicadas, departamentos de Diputaciones, servicios Municipales.
-Desarrollo y asignación de recursos humanos. El contratador será…de personal cualificado…se podrán asignar a subcontratas…hipotecas inversas…etc.
-Integración de políticas.
-Apoyo de Marcos Legislativos.
-Garantía de financiación adecuada.
-Liderazgo y apoyo.
Salvo que este país se haya transformado en Federal sin que me haya enterado, creo que esto pasa por una o mil interterritoriales o es la base de un nuevo acuerdo sobre la Sanidad y entonces estamos hablando de sostenibilidad, copagos y privatizaciones.
Es decir el documento modelo O.M.S., prepara un nuevo terreno de mercado, para lo que ya empiezan a considerarse pólizas complementarias.

b) Comunidad.

-Sensibilización y reducción del estigma ¿..?. Entiendo la buena intención de activar a la sociedad para un problema que afectará a todos los que no mueran de infarto, del tipo “deje pagados los gastos funerarios”. Pero sin alarmar.
-Impulso de mejores resultados a través del liderazgo y apoyo.
-Movilización y coordinación de recursos.
-Provisión de servicios complementarios.
Suena muy bien, no creo que pueda afectar a la cartera de servicios del SNS, por lo que orienta en determinada dirección y perfila el mercado de forma óptima.

c) Organización Sanitaria.

-Fomento de la continuidad y coordinación.
-Promoción de la calidad a través del liderzgo e incentivos.
-Organización y dotación de los equipos de asistencia sanitaria.
-Utilización de sistemas de información.
-Apoyo al autocuidado y la prevención.
(Dará juego mas adelante)
Y paso de evidencia, poblacional, prevención, calidad, flexivilidad e integración, términos ya conocidos de la LGS.
Por cierto periodistas, “fractal” no es conocido en el diccionario de la Real Academia.

Con este modelo ha quedado perfectamente perfilado un territorio de mercado que será necesario cubrir y que la cartera de servicios no incluirá.

Y pasamos a los modelos “pirámide”, estos me molan especialmente, porque el consejero está decidido, según se recoge en el documento de forma implícita, a reformar todo el sistema hospitalario de segundo y tercer nivel. 
Se deduce de la organización de servicios en otros lugares de los que se recoge la “evidencia”, es decir servicios con foco en el paciente y como consecuencia del resultado de interdisciplinaridad, que a estos servicios se accede desde cualquiera de las especialidades en las que la propia patología o sus complicaciones las hace interdependientes. Diabetes fuera de la endocrinología, arterioesclerosis como ente nosológico, incluyendo ACV, Infartos, claudicaciones y así sucesivamente. 
Esto es lo que el documento no contempla y es así o este documento es una milonga, porque en los lugares de los que extrae la “evidencia” esto es lo que se entiende por integración. Cuando vea en este país una unidad dirigida por un cirujano vascular o un médico de familia (médico general para ustedes), me lo creeré.

Queda claro que no habrá modificación en los servicios hospitalarios.

Ya llegamos al final del capítulo: “La realción con la sostenibilidad del sistema”, los
13 puntos estrella en la pag. 19.

El primero LGS.

El segundo con un ejemplo práctico vivido hoy, una mujer de 38 años esquizofrénica con E.M. y neo de colon es afectada con un cuadro de fiebre con afectación del estado general que imposibilita la utilización de la via oral y se solicita traslado vía 112, respuesta:”…pero estaría mejor si la llevaran los de hospitalización a domicilio.” ¡Sin palabras!. Esta es la interpretación práctica de:"Las ganancias potenciales más significativas resultan de la prevención de ingresos innecesarios de pacientes complejos en el sistema hospitalario. Se ha decidido que los crónicos no pueden ser afectados de patologías agudas".

Tercero, frases contexto filosóficas.

Cuarto, económico.

Quinto, registrar usos repetidos para intervenir y ahorrar.

Sexto, volvemos a la economía.

Septimo, estrategia para la reducción en utilización y gasto.

Octavo, educación precoz.

Noveno, más educación.

Décimo, de las mejoras de salud y ahorros económicos.

Undécimo, volvemos al ahorro.

Duodécimo, más ahorro.

Y por fin la última en la que conseguiremos reducir los ingresos de forma espectacular, tanto como para cerrar hospitales.

Es decir de 13 puntos, 9 de ellos tienen claras referencias económicas, (9/13)x100= 69% de la base argumental es económica, como así reconoce el documento en el resumen de este capítulo.







Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

1 comentario:

Fidel Codex dijo...

http://pemechesjuspi.blogspot.com/2010/12/atencion-primaria-reddite-medicum-quae.html
Si queremos que el paciente realmente sea la piedra angular del sistema sanitario hay que hacer lo que dice el título de este artículo: devolver al médico el protagonismo del acto médico