En su reunión de ayer, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, después de haber debatido sobre el informe del gasto sanitario elaborado por el Consejo de Política Fiscal y Financiera y de haberse constado el acuerdo de todos los consejeros sobre el modelo asistencial, decidió poner en marcha un grupo de trabajo para la búsqueda de fórmulas que lo hagan sostenible y, en consecuencia, que delimiten qué se puede financiar y qué no.
A pesar del abultado orden del día, en el que se habían incluido algunas propuestas que habían generado debate social, como el Plan de Salud Bucodental Infantil o la inclusión en el calendario de la Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), la atención, según comentó el ministro Bernat Soria al término del Consejo, fue el debate sobre el informe del gasto sanitario elaborado en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera por mandato de la Conferencia de Presidentes. Del debate surgió el acuerdo de crear un grupo de trabajo, todavía por definir en dónde se va a incluir, que elabore las propuestas precisas para la sostenibilidad del sistema sanitario y, de ese modo y en palabras de Soria, sacar la sanidad del debate partidista, aunque no del debate político.
El SNS y las competencias de financiación
De alguna manera, y cabe deducirlo de las palabras de unos y otros, con tal propuesta se da respuesta al eterno reproche en contra del Ministerio de Sanidad, de que no se ocupa del principal problema del sistema sanitario, su financiación. Aspecto sobre el que, en los pasillos, había vuelto el consejero de la Generalidad Valenciana, Manuel Cervera, para quien el Ministerio no está en lo que tiene que estar, la financiación. Máxime cuando, en este momento, la población ha crecido en cinco millones de personas con respecto a la del censo de 1999, base de la financiación actual. De todos modos, Cervera, que criticó que el Ministerio propusiera medidas sin planificación, insistió en que la sanidad debería quedar fuera de cualquier debate político.
Valoración de los consejeros
En su encuentro con los medios de comunicación, la consejera de Cataluña, Marina Geli, afirmó que había sido uno de los mejores consejos interterritoriales, porque por vez primera se había debatido el informe del gasto sanitario y porque se había propuesto debatir sobre los indicadores de sostenibilidad del sistema. Una propuesta que se quiere que abarque diez años, hasta 2018 pues, como señalaron varios consejeros más, se quiere que pueda verse en mayo de 2008, pasadas las elecciones generales. Geli, que reiteró que este Consejo constituía un hito, comentó que el grupo de trabajo, dedicado a dar respuesta a la sostenibilidad de la calidad del SNS, deberá fijar qué se puede financiar y qué no; es decir, cuáles son sus límites.
Otros puntos de atención
Por último, y en relación con la política farmacéutica, se informó de la aprobación definitiva del Estatuto de la Agencia Española del Medicamento, para implicar la integración de las Comunidades Autónomas en el Consejo Rector, a fin de compartir con el Ministerio de Sanidad cuestiones relativas a la prestación farmacéutica, como la determinación de la utilidad terapéutica de los fármacos y su inclusión en la prestación pública.
Tomado de "Acta Sanitaria"
Parece que se duda de la sostenibilidad del sistema
¿......?
¡Nada es lo que parece!

No hay comentarios:
Publicar un comentario