Se precisa una puntuación positiva, con un punto basta.
Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons.
Nadie posee un observatorio de "la vida" tan privilegiado como el desarrollo profesional de un médico de atención primaria en ejercicio. Porque estas páginas quieren ser una expresión de lo que observo las llamo: "Desde mi balcón”
Recojo, leyendo en Osakidetza.info, la noticia y decido concederle un tiempo, pero me voy a la cama dándole vueltas a la tal noticia.
Según “La Vanguardia”.
Me pregunto ¿cómo verá la multinacional de la homeopatía la noticia?
Como no podía ser de otra manera, su mecado se amplía, ¡éxito total!
Pero la noticia tiene alguna vertiente explícita referida al modelo catalán, tantas veces presentado y loado, como “lo mejor” en tantos eventos de AP.
Resulta que nadie sabe quién es el propietario del citado CAP de La Sagrada Familia ( forma parte del Consorci Sanitari Integral*.*, un ente público participado por el Servei Català de la Salut, el Institut Català de la Salut, los Ayuntamientos de Sant Joan Despí y L'Hospitalet de Llobregat, el Consell Comarcal del Baix Llobregat y la Cruz Roja.) o a quién pedir responsabilidades de esta decisión de prestar asistencia privada en locales públicos, si es que lo son, ya se sabe, a río revuelto ganancia de pescadores.
*.* el Consorci Sanitari Integral, es una empresa que ofrece servicios sanitarios y que es mediosubcontratada por el ICS.
Por el módico precio de 60.000 pelas del año 80 soy “Médico Naturista” por la Universidad de Miami ( tampoco se si esta universidad existe como tal, pero mola ....mogollón), es como una plaza de MIR de MFyC pero pagando.
No se porqué presiento que nos venderán los éxitos de este modelo de gestión en futuros eventos en A.P.
Lo contentos que nos pondremos remitiendo las fatigas crónicas, las fibromiálgias…
Un poco de perfume de hada, emplastos de sudor de Orco, hongos de Gnomo y el largo etc. que nos aportan esos seres mágicos.
Pero: ¡La pela es la pela! (¡Al loro sindicatos, a ver si pedimos lo que las cosas valen!)
Precios que conozco de Osakidetza:
Por paciente visto de otro cupo en horario de trabajo 5 euros.
Por paciente visto de otro cupo en horario diferente 7 euros.
En servicios concertados ( a los que no se les conocen las “altas”):
Por primera visita 22 euros.
Por visitas sucesivas 11 euros.
Observen los sindicalistas y creyentes incautos lo que vale aquello que tiene que ser “bueno” (tampoco se les conocen las “altas”) para que se le tenga en cuenta a los "alternativos":
Primeras consultas 40-60 euros.
Consultas sucesivas 25-50 euros.
Parece que los precios son un precedente que conviene no olvidar.
No se pierdan los comentarios en la noticia recogida de “El Periódico”.
Para finalizar el informe que encargó la conserjería catalana al solicitar una parlamentaria la inclusión de estas mágias en las prestaciones asistenciales.
Ejercidas sus actividades y acciones de forma piramidal y vertical, con la reducción de los individuos a situaciones centradas en el la llamada "max-media" (todos en la media).
Actualmente no hay una oposición a este tipo de actuaciones y el mercado se manifiesta insuficiente para autorregularse, incluso está pendiente la aprobación de estas prácticas por el parlamento europeo.
El efecto es que la población percibe que cualquier problema tiene una solución química, incluso para los “no problemas” la “no solución” es también química. Desde el desengaño amoroso, pasando por los impagados o siguiendo por la propia temporalidad de la vida, la alternativa es química.
Sin casi, por sorpresa, me vi sorprendido por su inclusión en el calendario vacunal de las niñas, aunque los niños forman parte del necesario círculo de transmisión, ¡ya no entendía nada!.
Hoy 1.200.000 niñas han sido vacunadas, con un coste de unos 480 millones de euros, para los que seguimos haciéndonos conscientes de los valores cuando contamos en pesetas son como 79.680.000.000 pesetas. Lo que define una característica del nuevo modelo asistencial. Este nuevo modelo no repara en los costes o dicho de otra manera rentabilidad y costes no están en relación, lo que significa que el concepto de eficiencia se mide de forma diferente, para el nuevo modelo es eficiente lo que mantenga a los responsables en sus cómodos despachos.
Para este modelo el fin no es el beneficio, sino cualquier medio que consiga la permanencia en los puestos.
Ha sido la lectura de esta noticia la que me ha corroborado que nos encontramos con este nuevo modelo asistencial.
Positivismo.-La noticia trasmite la ventaja de tener una historia clínica informatizada, es el elemento que posibilitará lo inalcanzable.
Cobertura universal.-Para todos los ciudadanos, independientemente de donde se encuentren.
Medios masivos de difusión.-El ciudadano que no tenga su tarjeta se podrá concluir que no existe y quién la posea estará protegido de todo mal.
No precisa recursos humanos.-Salvo los costes de suministrar las tarjetas, los lectores y los encargados del mantenimiento.
Los medios sobre los fines.-El objetivo es la tarjeta, frente al servicio de la tarjeta.
Todos los órganos de poder de acuerdo.-Tanto los partidos políticos, como las organizaciones profesionales y de ciudadanos.
Escasa crítica.-Acrítica.
De forma piramidal y vertical.-Y que dios ampare al disidente.
Las falsedades:
Como se desprende del post "De la información y sus herramientas", la informatización no mejora nada si no va acompañada de herramientas complementarias. Ni hace posible alcanzar la inmortalidad, lo que haría feliz a sus rentabilizadores y eficiente este nuevo modelo.
No habrá cobertura universal, tal vez todos los ciudadanos tengan tarjeta, pero en un sistema mixto con un progresivo aumento de una privatización desorganizada, es imposible dotar de un sistema informático que asegure la universalidad de la medida.
Es tal la situación que al menos en mi medio, me resulta imposible saber si un paciente está siendo atendido por una empresa privada cuando le hacen un TAC y por otra cuando se le pretende colocar un sten, aunque esté ingresado en un centro de régimen público.
Por no mencionar si las prescripciones cubiertas por la cotización de la S.S. se extenderán a las prescripciones derivadas del sistema privado.
En este caos se pretende la utilización generalizada de una herramienta. Si admitiéramos la ventaja del método en el control del gasto de las concertaciones, tendríamos la garantía de su imposible aplicabilidad.
Los medios de difusión masiva asegurarán la extensión de la medida, que conllevará el cierre de las empresas suministradoras de tarjetas, con las que cada autonomía aseguró el suministro de las propias, o bien se estandarizará la fabricación de las mismas, en cualquier caso no conozco fracaso más absoluto en mi medio que la empresa encargada de la tarjeta sanitaria y mira que lleva años.
Precisa los recursos humanos aunque solo sea por lo que requiere el hecho de cargar la tarjeta. Es posible que el programa deba estar diseñado para soslayar las lenguas de las diferentes comunidades, en la mía hay compañeros que la escriben en euskera, de la misma manera he recibido altas hospitalarias en catalán e imagino que las variables son múltiples.
La tarjeta será de bonitos colores. La tarjeta se toca, se introduce en una ranura, aparece en una pantalla y el paciente identifica el fenómeno mágico con un inconsciente "ese soy yo, ahora le va a decir que es lo que me pasa".
El profesional sesgado por las ventajas de la tarjeta y porque sus primas salariales dependen de colocar bien las cosas en las planillas, hará las "x" correspondientes y la solicitud de las ínter consultas para concluir: "¡ya está!". Pero por estos mágicos pasos no aparecerá la curación.
Tan de acuerdo están todos que la experiencia comienza en Mallorca y Valencia, para después extenderse a Andalucía, ambas Castillas, Extremadura, La Rioja, Cataluña.
Comunidades del PP en su inicio (¿será el abucasis el ganador?) y del PSOE, vayamos a revisar las circunstancias de los 251 millones de euros, para los que parecen no contar los ya invertidos por cada comunidad para su diferente programa actual.
Andalucía. Se le acaba la licencia de la empresa con la que tiene concertado el servicio, su renovación unos 600 millones según dicen, por tanto es el momento de cambiar.
Extremadura, con sistema operativo abierto "linux", ¿obligará a la compatibilidad con su sistema?
Cataluña, es la autonomía esquizofrénica, frente a las "maravillas" que publican o lideran, poseen el servicio más deficitario y parasitado por la privada de todo el estado.
Las otras me dan la sensación que funcionan con OMI, descentralizado con servidores individuales por centro.
Frente a esto se nos anuncia un mega banco con Intranet, pero nada se dice de los anchos de banda que requerirá. Ni a Napoleón, autor del derecho civil europeo (a excepción de GB), se le hubiera ocurrido semejante obra del neolítico informático.
Esta acrítica iniciativa me genera además de desconfianza, porque nada se menciona de que el propietario de la historia es el paciente y que por tanto tiene el derecho de poder abrir su historia en su ordenador y hacer con ella lo que les plazca; serias dudas sobre cual será el método o nivel en el que puedan hacerse las correcciones de los errores introducidos o bien en que niveles se acreditarán los diagnósticos, la falta de claridad en este campo puede tener una repercusión en el sistema de consecuencias irreparables, hospitales convertidos en unidades administrativas, desaparición de la AP, repetición de pruebas, iatrogenias evitables y un largo etc.
Estas son las maravillas del nuevo modelo asistencial, el modelo político, pero que no se olvide: